Informes

2023

State of the Global Climate in 2022

State of the Global Climate in 2022. (2023).
World Meteorological Organization, 49 pp.

Desde las cumbres de las montañas hasta las profundidades de los océanos, el cambio climático siguió avanzando en 2022, según el informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las sequías, las inundaciones y las olas de calor afectaron a comunidades de todos los continentes y ocasionaron pérdidas por valor de muchos miles de millones de dólares. La extensión del hielo marino de la Antártida retrocedió a mínimos históricos y el deshielo de algunos glaciares europeos alcanzó niveles sin precedentes.
En el informe Estado del clima mundial en 2022 se ponen de manifiesto los cambios a escala planetaria observados en las zonas continentales, los océanos y la atmósfera provocados por unos niveles récord de gases de efecto invernadero que retienen el calor. En cuanto a la temperatura global, el período comprendido entre 2015 y 2022 fueron los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar del efecto de enfriamiento producido por un episodio de La Niña durante los tres últimos años. El deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar —que volvió a alcanzar niveles récord en 2022— proseguirán durante miles de años.

State of the Global Climate in 2022.

2021

Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC sobre la base científica física del cambio climático.

Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC sobre la base científica física del cambio climático. (2021).
European Environment Agency, 70 pp.

El sexto informe no deja lugar a dudas y relaciona directamente la actividad humana con el avance de la crisis climática del planeta. El panel de expertos advierte que muchos de los cambios que sufrirá el planeta fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero serán «irreversibles durante siglos, incluso milenios».
En dicho informe se señala la acción del ser humano como una de las principales razones que han llevado al calentamiento de la Tierra, los océanos y la atmósfera.
En la elaboración del informe han intervenido 234 científicos de 66 nacionalidades distintas y se ha publicado después de un proceso de revisión en el que se han realizado más de 50.000 matizaciones y comentarios.
El anterior informe data de 2013, y en estos 8 años de exhaustivo trabajo de análisis y estudio que separan este último informe del anterior, el panel de expertos del IPCC ha incluido más de 15.000 referencias académicas en un informe que deja sentencias tajantes sobre la realidad a la que se enfrenta el planeta.
Asimismo, la investigación deja claro que el cambio climático provocado por el ser humano está afectando a todas las regiones del mundo sin excepción y que «la atribución a la influencia humana de los cambios observados en fenómenos extremos como las olas de calor, las inundaciones, las sequías o los ciclones tropicales se ha fortalecido desde el último informe». En 8 años, la acción del ser humano se ha vuelto tan evidente que ha pasado de ser un escenario probable a uno «inequívoco».
Los cambios en relación al sistema climático del planeta se intensifican con el calentamiento global. Estos fenómenos incluyen, por ejemplo, el incremento en la frecuencia y la intensidad del calor extremo, las olas de calor marinas, las precipitaciones fuertes, las sequías en zonas agrícolas y la reducción del hielo en el Ártico o el permafrost.
La temperatura de la superficie global continuará incrementándose, al menos hasta mitad de siglo, teniendo en cuenta todos los escenarios posibles de emisiones, incluso si se diese el escenario más favorable, la temperatura seguiría aumentando fruto de las acciones llevadas a cabo hasta ahora.
Igualmente, el ciclo del agua se verá alterado como consecuencia del calentamiento global, ya que se intensificará y aumentará su variabilidad, haciendo que aumente la severidad de eventos extremos relacionados con las precipitaciones. Aumentarán los fenómenos extremos haciendo que las sequías y las inundaciones sean cada vez más frecuentes.
Las conclusiones del informe indican que es hora de actuar. Durante los próximos milenios el nivel del mar ascenderá en torno a 2-3 metros si el calentamiento global se limita a 1,5ºC, uno de los objetivos planteados en el Acuerdo de París firmado en 2015.
Si ese calentamiento fuese de 2ºC, las proyecciones señalan que el aumento del nivel del mar se situaría entre los 2 y los 6 metros. Si los registros fueran peores y el clima del planeta aumentase 5ºC, el nivel del mar aumentaría entre 19 y 22 metros.

Resumen para responsables de políticas (SPM) (en inglés) con las contribuciones del Grupo de trabajo I (WGI) al Sexto Informe de Evaluación (AR6)1 del IPCC sobre la base científica física del cambio climático.

2012

Towards efficient use of water resources in Europe (2012)

Towards efficient use of water resources in Europe (2012).
European Environment Agency, 70 pp.

Este informe aboga por una gestión integrada del agua, empezando por una mejor aplicación de la legislación vigente. El agua limpia es un recurso natural de vital importancia que exige un manejo cuidadoso. Es esencial para la vida y parte integrante de prácticamente todas las actividades económicas, incluyendo la elaboración de productos de alimentos, energía e industrial. La disponibilidad de agua potable en cantidades suficientes no sólo es un requisito previo para la salud humana y el bienestar, sino también esencial para los ecosistemas de agua dulce y los muchos servicios que prestan.

GEO 5. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (2012)

GEO 5. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Resumen para responsables de políticas (2012). PNUMA

Con su mandato fundamental de "evaluar el estado del medio ambiente mundial", el PNUMA coordina las evaluaciones ambientales integradas, para cuya elaboración se realizan amplias consultas y procesos participativos. Se han producido cuatro informes de evaluación Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, en 1997, 1999, 2002 y 2007.

El Resumen para los responsables de la formulación de políticas se basa en las conclusiones de la evaluación GEO 5 y sigue esa misma tendencia. El Resumen para los responsables de la formulación de políticas del GEO 5 fue negociado y aprobado en una reunión intergubernamental celebrada del 29 al 31 de enero de 2012 en la ciudad de Gwangju, República de Corea.

La evaluación GEO 5 consta de tres partes separadas pero relacionadas entre sí:

La Parte 1 es una evaluación de la situación y las tendencias del medio ambiente mundial en relación con los principales objetivos internacionalmente acordados, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000 y las metas de los diversos acuerdos ambientales multilaterales basados en análisis y conjuntos de datos nacionales, regionales y mundiales. Proporciona una evaluación de las brechas en el logro de los objetivos acordados a nivel internacional y sus posibles consecuencias para el bienestar humano.

La Parte 2 de la evaluación otorga prioridad a diversos temas ambientales y metas acordadas internacionalmente para cada tema, mediante un proceso consultivo realizado a nivel regional. Las evaluaciones regionales se centraron en la identificación de las respuestas de política que podrían ayudar a acelerar el logro de los objetivos acordados a nivel internacional. Se ha observado que hay muchas políticas que han demostrado su eficacia en más de un país, pero es preciso prestarles un mayor apoyo, adoptarlas y ponerlas en práctica según las condiciones nacionales para acelerar el logro de los objetivos acordados a nivel internacional. El análisis se presenta con estudios de casos que ilustran la aplicación de las políticas en el plano nacional o transfronterizo dentro de cada región y presenta las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las políticas, los factores conducentes y las barreras que facilitan o dificultan su asimilación. De la larga lista de respuestas de política que se consideraron eficaces, en los capítulos regionales se describen algunos enfoques muy prometedores. Tomados en conjunto conforman una posible agenda política que apoyaría un enfoque inclusivo de economía verde, y merecen un análisis más profundo por parte de los gobiernos a la hora de considerar nuevas opciones normativas.

La Parte 3 identifica las opciones posibles para la adopción de medidas con miras a la transición hacia el desarrollo sostenible, en particular mediante una mayor coordinación, participación y cooperación, necesarias para apoyar el logro de las metas acordadas internacionalmente, y la labor que se desarrolle en pos del desarrollo sostenible a nivel mundial. La preparación del GEO 5 requirió una colaboración amplia entre el PNUMA y una red multidisciplinar de expertos, que, en su totalidad, pusieron su valioso tiempo y conocimientos a disposición del proceso, en reconocimiento de su importancia.

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20. Economía verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible (2012)

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20. Economía verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible. (2012). Observatorio de la Sostenibilidad en España.

El Objeto de la presente monografía es servir de base para el análisis, el debate y el fomento de una amplia participación social aportando elementos de valoración como contribución y apoyo a la posición española en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro (junio 2012). Sin duda hoy tenemos mayor necesidad de una acción estratégica mundial para responder a los retos globales y para acelerar la transición hacia el desarrollo sostenible con una «economía verde» o ecológicamente eficiente.

También resulta más urgente que hace 20 años porque la situación es más preocupante, tanto porque estamos sobrepasando, en algunos casos, o acercándonos peligrosamente, en otros, a los «límites planetarios» que delimitan la capacidad de los sistemas humanos para utilizar los recursos naturales, siempre necesarios para el desarrollo y el bienestar de las sociedades bajo umbrales seguros sin alterar irreversiblemente el funcionamiento de los ecosistemas y evitar un mayor daño a nuestro planeta.

Los dos temas principales que se van a tratar en la Conferencia de Río+20 se concentran en la economía verde en el marco del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para la sostenibilidad, tomando como punto de partida el reconocimiento de que el desarrollo sostenible, con sus tres pilares reforzados y que se refuerzan mutuamente, ha sido el objetivo general de la comunidad internacional desde la Conferencia de Río´92.

El eje conceptual que vertebra este documento gira en torno a la necesidad de promover, una nueva economía verde (o economía ecológica) en un renovado y reforzado contexto de desarrollo sostenible, que impulse la descarbonización, desenergización y la desmaterialización del sistema productivo, potenciando la creación de empleos verdes y propiciando vías sostenibles para los modos de producción y consumo con una gestión racional y eficiente de los recursos naturales.

Who´s winning the clean energy race? (2012)

Who´s winning the clean energy race? (2012). The Pew Charitable Trusts

Este informe examina las claves de la inversión financiera, y las tendencias tecnológicas en el año 2011 relacionadas con la economía de la energía limpia de los miembros del G-20.

Status of the Global Climate in 2011 (2012)

Según la evaluación preliminar, el cambio climático se ha acelerado en 2001-2010. En la Declaración sobre el estado del clima mundial que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica anualmente se afirma que 2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850. La Declaración confirmó las conclusiones preliminares según las cuales 2011 ha sido el año más cálido jamás registrado, en los que se haya producido un episodio de La Niña, que suele llevar aparejada una disminución de la temperatura. Se estimó que las temperaturas medias mundiales en 2011 superaban en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990.

Las precipitaciones extremas, causadas en su mayoría por uno de los episodios de La Niña de más intensidad en los últimos 60 años, tuvieron amplias consecuencias a nivel mundial. Por un lado, se produjeron inundaciones de gran magnitud en todos los continentes, mientras que por otro hubo sequías importantes en partes del África Meridional y de América del Norte. La extensión del hielo marino en el Ártico se redujo a niveles casi sin precedentes. Pese a que la actividad de los ciclones tropicales a escala mundial se situó por debajo de la media, en Estados Unidos de América se dio una de las temporadas de tornados más destructivas jamás registradas.

El ritmo al que se produce el aumento de la temperatura ha sido "notable" desde 1971, según la evaluación preliminar. Fenómenos atmosféricos y oceánicos como los episodios de La Niña hicieron que bajaran las temperaturas temporalmente algunos años, pero no frenaron la tendencia al calentamiento predominante.

La "disminución radical y continua del hielo marino del Ártico" fue una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima durante el decenio, según las conclusiones preliminares. La media mundial de precipitaciones fue la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones.

"La Declaración anual de 2011 confirma las conclusiones de las declaraciones anuales anteriores de la OMM según las cuales el cambio climático no es una lejana amenaza futura, sino que ya está teniendo lugar actualmente. El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos", según el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.

Informe en pdf: WMO statement on the status of the global climate in 2011.

El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro (2012)

El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro. O.M.M. (2012)

Cada momento, cada día, en todo el mundo, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales recopilan y analizan datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos y los convierten en información con valor añadido que permite proteger vidas y medios de subsistencia y es fundamental para el bienestar presente y futuro de nuestra sociedad y nuestro planeta. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo especializado de las Naciones Unidas, promueve la colaboración internacional entres sus 189 Miembros con objeto de facilitar esta labor.

Todos los años, el 23 de marzo, la OMM conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio de la OMM en virtud del cual se creó la Organización. El tema elegido para el Día Meteorológico Mundial de 2012 es El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro, que trata esencialmente de la importante labor que desempeñan los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos para potenciar un futuro sostenible para nuestra generación y las venideras. Son muy numerosos los ejemplos que así lo demuestran. El suministro de alimentos y productos agrícolas debe adaptarse al clima y a la disponibilidad de agua de una región. Los procesos industriales necesitan abundantes recursos hídricos y energéticos. Las ciudades necesitan gozar de aire puro y de una protección contra los temporales y las crecidas. El comercio internacional y el turismo dependen de servicios de transporte seguros y eficientes.

Nos basamos constantemente en predicciones meteorológicas fiables, actualizadas minuto a minuto, ya sea para planificar actividades sociales o para adoptar decisiones en las que intervienen muchos millones de dólares. De acuerdo con un estudio reciente, la producción económica de los Estados Unidos de América varía en hasta 485.000 millones de dólares al año, es decir, aproximadamente un 3,4 % del producto interno bruto, en función de la variabilidad meteorológica.

Las actividades humanas influyen cada vez más en el tiempo, el clima y el agua. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales están a la vanguardia en la labor de observar y comprender esta compleja interrelación. Hoy más que nunca, necesitamos proyecciones climáticas para el futuro y debemos ampliar nuestros conocimientos sobre la manera en la que se desarrollan los fenómenos climáticos mundiales a nivel, regional, nacional y local. En este razonamiento se fundamenta el Marco Mundial para los Servicios Climáticos, que fue aprobado por el Congreso Meteorológico Mundial de 2011 como una de las máximas prioridades de la OMM.

Esta iniciativa de gran alcance ayudará a los países, sobre todo a los más vulnerables, a gestionar riesgos y aprovechar los beneficios de un clima cambiante. Permitirá sacar el máximo provecho de los miles de millones de dólares invertidos en las observaciones climáticas, la investigación y los sistemas de gestión de la información. Sus prioridades máximas consisten en la reducción de riesgos de desastre, la gestión del agua, la seguridad alimentaria y la salud.

2011

Evaluación del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural (2011)

Evaluación del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural. Resumen ejecutivo. Encomienda de Gestión de la Dirección General del Agua (MARM) al CEDEX para el estudio del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua.

El agua es un recurso económico, ambiental, cultural y de bienestar social limitado. Por ello, la sociedad muestra un constante interés por el agua. A las incertidumbres sobre su disponibilidad y calidad se añaden actualmente las derivadas del impacto del cambio climático.

Según las previsiones del cambio climático realizadas hasta la fecha en España, el impacto sobre el agua es de carácter negativo: reducción de los recursos hídricos y aumento de la magnitud y frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías.

El Libro Blanco del Agua en España, publicado en el año 2000, expone que el cambio climático produciría, en el escenario menos pesimista, una disminución del 5% en las aportaciones totales en régimen natural en España, siendo el impacto más severo en el sureste peninsular, la cuenca del Guadiana, el valle del Ebro y la España insular. Esta disminución vendría acompañada de una mayor variabilidad anual, interanual y estacional.

Este documento es una síntesis del estudio Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural en España, cuya realización fue encomendada al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) por la Dirección General del Agua con la participación de la Oficina Española del Cambio Climático. El estudio forma parte de un trabajo más amplio en el que también se analizan los efectos del cambio climático sobre las demandas de agua, sobre los recursos hídricos disponibles en los sistemas de explotación y sobre el estado ecológico de las masas de agua.

Fuentes de Energía Renovables y Mitigación del Cambio Climático. IPCC (2011)

Fuentes de Energía Renovables y Mitigación del Cambio Climático. IPCC (2011)

El Informe Especial, aprobado por representantes de 194 países, revisa la actual penetración de seis tecnologías de energías renovables y su potencial despliegue en las próximas décadas. Este informe pone de manifiesto hasta qué punto el desarrollo de energías sólo sostenibles, con presencia máxima de las renovables usadas de modo eficaz y aprovechando su potencial local serán una realidad.

En la elaboración de este Informe, España ha contribuido con dos autores: Luisa Cabeza, de la Universidad de Lleida y Hugo Lucas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que actualmente, trabaja en la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El principal objetivo de este Documento es atender las necesidades de información de los responsables políticos, el sector privado y la sociedad civil sobre el potencial de las energías renovables para la mitigación del cambio climático.

Este documento constituye una referencia esencial sobre el papel que juegan y jugarán las energías renovables en la mitigación del cambio climático. En él se destaca también el papel de las tecnologías de energías renovables en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y su importante contribución al desarrollo sostenible. Va acompañado de un Resumen para Responsables de Políticas, que recoge los mensajes principales del documento, identificando las tecnologías disponibles, su integración en el sistema energético en la actualidad y futuro, contribución al desarrollo sostenible, potenciales de mitigación y costes asociados, el grado de implementación, políticas y financiamiento, así como posibles áreas para mejorar el conocimiento del papel de las renovables en la mitigación del cambio climático. Consta de 11 capítulos con información detallada sobre las seis fuentes de energías renovables consideradas, así como políticas y experiencias. Las referencias a España en los distintos capítulos del informe son numerosas. En especial se reconoce la apuesta de España y su papel de liderazgo a nivel mundial en relación a las energías renovables.

El Informe señala que el potencial técnico de las tecnologías de las energías renovables es considerablemente superior a la demanda actual, tanto a nivel mundial como en la mayoría de las regiones del mundo.

Documento completo (en inglés): Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. IPCC

Plan Andaluz de Acción por el Clima. Programa de Adaptación (2011)

Plan Andaluz de Acción por el Clima. Programa de Adaptación (2011). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

Presentación de José A. Griñán Martínez (Presidente de la Junta de Andalucía): La amenaza del cambio climático ha entrado en nuestras vidas. Hoy nos preocupamos por sus potenciales consecuencias en lo social, lo económico o lo ambiental. Más de la mitad de los andaluces piensa que el cambio climático es el principal problema ambiental del planeta.

Andalucía, por su situación geográfica y características climáticas, es una de las zonas más vulnerables de Europa. Ya hace tiempo que el Gobierno andaluz es consciente de ello. En septiembre de 2002 se formulaba la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático. La primera iniciativa institucional de este tipo en nuestro país. En ella se establecía como política prioritaria para luchar contra el cambio climático la mitigación. Es decir, nuestros objetivos se centraban en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en fomentar la capacidad de sumidero de nuestros ecosistemas. Todo ello quedaba reflejado en el Plan Andaluz de Acción por el Clima – Programa de Mitigación.

Sin embargo, los científicos han concluido que, aunque lográramos contener las emisiones, hasta tal punto que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantuviera en los niveles actuales, no podríamos evitar un apreciable cambio en las pautas del clima. El cambio climático es consecuencia de un fenómeno más amplio conocido como cambio global, con implicaciones tanto socioeconómicas, como en el medio físico o biológico.

Por ello, además de la mitigación, se hace necesaria la adaptación, que nos permitirá estar en mejores condiciones para tomar medidas ante los problemas que están por venir, o para aprovechar las nuevas oportunidades que se puedan generar.

La anticipación en la toma de decisiones reducirá los costes de la adaptación y tendremos más opciones para evitar efectos que la inacción haría irreversibles, o de tal magnitud que su reparación sería inabordable desde el punto de vista económico. El presente Plan Andaluz de Acción por el Clima – Programa de Adaptación tiene como objetivo hacer menos vulnerables los sectores y sistemas de Andalucía, aumentando la capacidad de adaptación a través de los instrumentos de planificación. Por ello hemos convocado a la participación activa a las diferentes consejerías de la Junta de Andalucía, y también al resto de administraciones públicas, al sector privado y a la ciudadanía en general.

Los recursos hídricos, la energía y el uso del territorio, entre otros, tendrán un papel protagonista en la adaptación. Así lo reconoce el presente Programa, que presta atención específica a sectores socioeconómicos críticos como la agricultura, el turismo o la salud y destaca la importancia de la conservación y mejora del patrimonio forestal de Andalucía, o el papel que desempeñan los espacios naturales protegidos como proveedores de valores y servicios básicos para el desarrollo socioeconómico.

Por último, el presente Programa de Adaptación considera esencial la generación de conocimiento científico y su aplicación, para lo que apunta las líneas de investigación prioritarias y crea la figura de la Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global.

Los esfuerzos que hagamos en adaptación prepararán mejor a nuestra sociedad ante la problemática del cambio global, pero en paralelo se necesita mantener las acciones para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. En algunos casos las medidas de adaptación y mitigación coinciden, como es evidente en materia energética, pero en otros casos es necesaria una estrategia de integración. La Junta de Andalucía aborda de manera coordinada ambas políticas a través del Plan de Acción por el Clima y sus Programas de Mitigación y Adaptación.

Con ello, el Gobierno Andaluz pretende incorporar los principios de desarrollo sostenible a la construcción de un modelo de sociedad competitiva, que sea capaz de proporcionar la mejor calidad de vida a los andaluces en el presente y en el medio plazo.

Portal Andaluz del Cambio Climático

Deep Words, Shallow Words: An Initial Analysis of Water Discourse in Four Decades of United Nations Declarations (2011)

Deep Words, Shallow Words: An Initial Analysis of Water Discourse in Four Decades of United Nations Declarations. Universidad de Naciones Unidas, Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU-INWEH). Noviembre 2011.

En la ruta hacia la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CDS), o de Río+20, que se celebrará en junio de 2012, este documento presenta un análisis comparativo de cómo los temas del agua han estado presentes en las Declaraciones de Naciones Unidas más importantes relativas al agua y al medio ambiente a lo largo de los últimos cuarenta años.

El objetivo es analizar el discurso del agua a través del análisis de determinadas instancias en las que ciertas palabras clave van logrando mayor o menor calado así como examinar la forma en que se va logrando este objetivo. Para hacer esta comparación, el documento lleva a cabo sendos análisis, cuantitativo y cualitativo, del discurso del agua y de los temas hídricos a lo largo de cuatro décadas de Declaraciones.

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector forestal (2011)

Impactos, vulnerabilidad y adpatación al cambio climático en el sector forestal (2011). Coord. : Elena Bronchalo González, Alfonso Gutiérrez Teira, José Ramón Picatoste Ruggeroni y Gerardo Sánchez Peña. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es el marco nacional de referencia para el desarrollo y la coordinación entre las administraciones públicas de las acciones de evaluación de impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, y su objetivo último es la integración de los resultados de estas evaluaciones en la planificación y gestión de los sistemas ecológicos y los sectores socioeconómicos españoles. La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino coordina el PNACC, que fue aprobado por Consejo de Ministros en octubre de 2006 y se desarrolla a través de Programas de Trabajo, el Segundo de los cuales se adoptó en el año 2009. Los bosques figuran como uno de los sectores prioritarios de acción del Segundo Programa del PNACC.

Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales en nuestro país son ya evidentes en muchos aspectos (cambios en la distribución de las formaciones forestales arbóreas y supraarbóreas, modificaciones estructurales y funcionales, alteraciones en determinados parámetros de la sanidad forestal, mayor vulnerabilidad a eventos extremos meteorológicos e incendios, modificación en el flujo de bienes y servicios ambientales que proporcionan los bosques...), y los impactos que se proyectan, de acuerdo con los futuros escenarios climáticos, señalan una intensificación progresiva de estos efectos a medida que avance el siglo XXI. Por todo ello, se hace prioritario progresar en la integración de las medidas que permitan anticipar su adaptación desde la planificación y la gestión forestal, necesarias para minimizar dichos impactos.

Esta publicación sobre los impactos del cambio climático en los sistemas forestales españoles y las prácticas selvícolas para una gestión adaptativa supone un importante paso inicial, muy significativo, en los esfuerzos que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, apoyándose en reconocidos expertos, para incrementar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático y potenciar las capacidades de adaptación en el sector forestal español, a partir de la valoración de una panoplia de prácticas de selvicultura ampliamente extendidas y arraigadas en la cultura forestal como posibles herramientas de adaptación. En este sentido, este libro puede considerarse un manual de 'buenas prácticas' para enfrentar los retos del cambio climático que, como indican los autores, deberán en todo caso examinarse caso por caso.

Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas (2011)

Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas (2011). Director: Oyebanji O. Oyeyinka. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat)

Los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en peligrosas direcciones que suponen una seria amenaza para la estabilidad medioambiental, económica y social del mundo. Ciudades y Cambio Climático: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, 2011 (Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements 2011) pretende mejorar el conocimiento de los gobiernos y demás interesados en el desarrollo urbano y en el cambio climático sobre la contribución de las ciudades al cambio climático, los impactos del cambio climático en las ciudades y cómo las ciudades están mitigando el cambio climático y adaptándose a él. Lo más importante es que este informe identifica prometedoras medidas de adaptación y mitigación que sirven de apoyo para adoptar alternativas de desarrollo urbano más sostenibles y adaptables.

La presente publicación expone que la acción local es indispensable para la puesta en marcha de los compromisos nacionales acordados en las negociaciones internacionales en materia de cambio climático. Sin embargo, la mayoría de los mecanismos dentro del marco internacional sobre el cambio climático están principalmente dirigidos a los gobiernos nacionales y no indican un proceso claro por el cual los gobiernos locales, las partes interesadas y los actores puedan participar. A pesar de estos desafíos, el actual marco multinivel sobre el cambio climático sí ofrece oportunidades para la acción local en el ámbito municipal. Lo esencial del desafío es que los actores necesitan moverse dentro de periodos cortos con el fin de garantizar intereses globales a largo plazo y de gran alcance, lo que puede parecer a lo sumo remoto e imprevisible.

Un resultado importante del informe es que la proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el hombre (o antropogénicas) procedentes de las ciudades podrían estar entre un 40 y un 70 por ciento, según cifras basadas en la producción (p.ej. cifras calculadas añadiendo emisiones de GEI de las entidades situadas en las ciudades). En términos comparativos esta cifra equivaldría a un 60 o 70 por ciento si se utilizara un método basado en el consumo (p.ej. cifras calculadas añadiendo emisiones de GEI procedentes de la producción de todos los bienes consumidos por residentes urbanos, independientemente del punto geográfico de producción). Las principales fuentes de emisión de GEI de las zonas urbanas están relacionadas con el consumo de combustibles fósiles, que incluyen el suministro de energía para la producción eléctrica (principalmente del carbón, el gas y el petróleo), transporte, uso de la energía en locales comerciales y residenciales para la electricidad, la calefacción, la refrigeración y para cocinar, la producción industrial y residuos.

No obstante, el informe concluye que es imposible hablar con total certeza sobre la escala de emisiones urbanas ya que no hay un método globalmente aceptado para determinar su magnitud. Además, la gran mayoría de los centros urbanos del mundo no han tratado de llevar a cabo inventarios de las emisiones de GEI.

No obstante, el informe concluye que es imposible hablar con total certeza sobre la escala de emisiones urbanas ya que no hay un método globalmente aceptado para determinar su magnitud. Además, la gran mayoría de los centros urbanos del mundo no han tratado de llevar a cabo inventarios de las emisiones de GEI.

Más información en: UNHABITAT

Análisis de Escenarios de Cambio Climático en Asturias (2011)

Los escenarios de cambio climático son proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI, realizadas para diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero. Para poder incorporar los efectos del cambio climático a las políticas y planes de adaptación, es necesario disponer de proyecciones de climáticas para los diferentes escenarios, que han de ser planteados a una escala adecuada para la toma de decisiones. Así, los modelos regionales son fruto de una reducción de escala -downscaling- para adaptar las proyecciones generadas por los modelos climáticos globales a las características regionales o locales, muy influidas por la orografía, el contraste tierra-agua, el uso de suelo, etc. Por ello, y con el fin de analizar y divulgar los distintos escenarios de cambio climático, a escala regional y local, la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación del Principado de Asturias y el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, han elaborado el informe "Análisis de Escenarios de Cambio Climático en Asturias".

En este trabajo se ha recogido información de las estaciones de la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha permitido estudiar las tendencias en precipitación y temperatura durante las últimas décadas, así como reconstruir, mediante interpolación, la variación espacial en ambas variables. El análisis directo de las series procedentes de estaciones meteorológicas permitió estimar tendencias en la evolución de precipitación y temperatura. En invierno y primavera, la precipitación ha disminuido ligeramente, aunque ha aumentando durante el otoño. No obstante, en el caso de la precipitación, las tendencias estimadas llevan asociada una gran incertidumbre y deben interpretarse con cautela. Las tendencias estimadas para la temperatura fueron más claras e indicativas de un proceso generalizado de aumento de la temperatura en el Principado. Para cada una de las estaciones del año, se observa una cierta heterogeneidad en el proceso de calentamiento, con un mayor aumento de la temperatura durante primavera y verano, y una ligera disminución en otoño.

A partir de estos datos históricos, las proyecciones hacen esperar para Asturias una reducción en las precipitaciones y un aumento en la temperatura media. Este resultado se mantiene al analizar las proyecciones estacionales, aunque los cambios más importantes se espera que afecten a las precipitaciones y temperaturas durante el verano. Al analizar la variación espacial en las proyecciones, en ambas variables se esperan cambios de mayor intensidad en los extremos occidental y oriental de la cordillera. Además, la comparación entre distintos escenarios de emisión pone de manifiesto una marcada diferencia en la evolución esperada del clima según las distintas estrategias de desarrollo socioeconómico y tecnológico futuro.

La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española (2011)

La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española (2011). Pablo Ángel Meira Cartea (Dir.) Mónica Arto Blanco, Francisco Heras Hernández y Pablo Montero Souto. Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. Fundación Mapfre

Las discusiones sobre el modelo de desarrollo mundial y su relación con el clima se inician en la década de los 60. Como antecedente, el primer científico que hizo mención a un calentamiento atmosférico asociado a la emisión de gases de efecto invernadero fue el francés Jean Baptiste Fourier en su ensayo La temperatura de la Tierra y los espacios planetarios, publicado en 1827. Pero no fue hasta mediados del siglo pasado cuando se convocaron los primeros foros para debatir la naturaleza científica de esta relación y se exploraron sus derivaciones para la existencia humana, comenzando la toma de conciencia sobre la relevancia del fenómeno global de la alteración del clima.

Desde entonces y hasta nuestros días, resulta evidente que la preocupación del ser humano por el cambio climático ha aumentado, debido a un proceso de concienciación y sensibilización social, y también debido al temor por sus posibles consecuencias para el medio ambiente, la salud y la calidad de vida.

El clima de la Tierra ha cambiado en muchos periodos. Durante años algunas de nuestras acciones han podido suponer una agresión al medio, cuyas consecuencias, en algunas ocasiones, han adquirido tintes de irreversibilidad, lo cual ha venido a alterar nuestra forma de pensar y actuar en relación con el Medio Ambiente. Según el estudio Mapping the impacts of natural hazards and technological accidents in Europe. An overview of the last decade, presentado en 2010 por la Agencia Europea del Medio Ambiente, el número y la gravedad de los desastres naturales y de los accidentes tecnológicos se ha incrementado en los países que integran la Unión Europea durante el periodo 1998-2009. Las olas de calor son las que han producido un mayor número de víctimas mortales, mientras que las inundaciones y tormentas han sido los fenómenos causantes de más pérdidas económicas. Pese a que el informe no se centra en el papel del cambio climático en esta tendencia, si señala que existen evidencias de que ha contribuido al aumento en la frecuencia y en la intensidad de los desastres naturales, señalando, además, que podría favorecer un mayor incremento en el futuro.

En este escenario, el cambio climático se ha convertido en un tema crucial, tanto para las sociedades menos desarrolladas como para las sociedades industrial y tecnológicamente más avanzadas. Como señala Susanne Moserii (2006), los ciudadanos podemos y debemos jugar en este escenario un doble papel: como actores responsables, en la medida en que somos consumidores de recursos y, por ende, capaces de iniciar cambios en nuestros comportamientos para que sean más amigables con el medio ambiente; y como ciudadanos que debemos desarrollar un papel activo en el estímulo de políticas más decididas para atajar las causas del cambio climático y mitigar sus consecuencias.

El objetivo de este estudio sigue siendo el mismo que FUNDACIÓN MAPFRE definió en la edición presentada en el año 2009, es decir, conocer y explorar qué sabe, piensa y hace la población española con respecto al cambio climático, tanto en la esfera personal como en la colectiva. También interesa explorar qué es lo que espera y demanda de las administraciones y, lo que es más importante, indagar en qué aspectos existe predisposición a cambiar los estilos de vida. Tenemos la convicción de que una vez reconocida y aceptada la responsabilidad personal y colectiva en el problema, será más fácil avanzar en la búsqueda de soluciones globales en un contexto mundial.

HFCs: ACritical Link in Protecting Climate and the Ozone Layer (2011)

El Protocolo de Montreal es ampliamente reconocido como uno de los acuerdos más exitosos del mundo del medio ambiente. Entre 1987 y 2009, el consumo mundial de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) se redujo en un 98%. Como la mayoría de sustancias agotadoras del ozono son gases de efecto invernadero, esta reducción también ha traído importantes beneficios del clima, incluyendo una reducción del 8 gigatoneladas al año en el equivalente de CO ₂.

Hasta la fecha, la sustitución de sustancias que agotan la capa de ozono con hidrofluorocarbonos (HFC), ha sido una parte clave del éxito del Protocolo de Montreal. Sin embargo, muchos HFC son también potentes gases de efecto invernadero, cuyo consumo está aumentando rápidamente. De hecho, el consumo de HFC en 2050 podría superar el nivel máximo de uso de CFC en la década de 1980, debido principalmente al aumento de la demanda en las economías emergentes.

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) examina en detalle el impacto potencial del uso de HFC en aumento en el clima global. El informe del PNUMA también analiza las soluciones ya disponibles en la actualidad, tales como el desarrollo amigable con el ozono de sustancias con una vida útil más corta que los HFC tradicionales o la promoción de los diseños de edificios que eviten la necesidad de utilizar los acondicionadores de aire.

Expertos del PNUMA, entre ellos el científico en jefe y los miembros de la Secretaría del Ozono, presentará las principales conclusiones del informe durante la novena Conferencia Conjunta de las Partes en la Convención de Viena y la 23 ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, en Bali, Indonesia. Lanzado sólo un mes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP17) en Durban, el informe HFCs: ACritical Link in Protecting Climate and the Ozone Layer destaca las oportunidades para una acción ampliada de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático junto con medidas complementarias para combatir el cambio climático en el marco de otros tratados y acuerdos.

Greenhouse gas emissions in Europe: a retrospective trend analysis for the period 1990-2008 (2011)

Greenhouse gas emissions in Europe: a retrospective trend analysis for the period 1990-2008

Este informe presenta una visión retrospectiva de los gases de efecto invernadero (GEI), las tendencias de emisión en Europa desde 1990 a 2008, con especial énfasis en los factores que sustentan y la influencia de las políticas de la UE. El análisis trata de identificar la influencia respectiva de cada conductor identificado y aporta un resumen de las principales políticas de la UE y sus posibles efectos sobre éstos.

El período cubierto por el informe se detiene en 2008. Como resultado, el análisis evita los efectos de la reciente crisis económica sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto refuerza la conclusión de los controladores de emisiones a largo plazo.

El informe se refiere a la UE-27 y presenta los resultados de los demás países miembros del EEE (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía) y Croacia (país candidato a la UE, junto con Turquía) con los datos de los que se dispone.

Cambio Global España 2020/50 Energía, Economía y Sociedad (2011)

En 2008, la Fundación General Universidad Complutense de Madrid (FGUCM) y la Fundación CONAMA, presentan el primer Informe Cambio Global España 2020 ́s en el marco de una iniciativa compartida entre ambas fundaciones a medio plazo que pretende proyectar en las sucesivas ediciones del Congreso Nacional del Medio Ambiente, cada dos años, una línea de trabajo continuado de reflexiones y propuestas realizadas por equipos de expertos independientes que, versando sobre visiones multitemáticas o sobre temas centrales, aborde el estado de la cuestión del fenómeno del Cambio Global en España, plantee escenarios en el horizonte de 2020-2050 e impulse el debate sobre el "qué hacer" hacia el futuro.

Esta iniciativa se inscribe en un amplio programa de trabajo que, bajo el epígrafe Cambio Global España 2020/50, está llevando a cabo la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid. El objetivo del programa es impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil. Para el desarrollo del programa, la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid ha creado el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), entre cuyos objetivos figura la creación de un sistema de conocimiento/divulgación compartido en red en torno al "Cambio Global en España con el horizonte 2020/50" para lo que se programa, entre otras actividades, un proceso de trabajo acumulativo con la realización de informes y convenciones sobre los campos y temas clave.

Uno de esos temas clave, de forma indiscutible, para el desarrollo de nuestra sociedad, es la energía, sobre el que trata este quinto informe. Para abordarlo se ha constituido un equipo multidisciplinar con el objetivo de plantear un escenario posible de transición hacia un modelo energético coherente con el cambio de época que estamos viviendo. Una propuesta que pretende promover desde la sociedad civil el debate necesario sobre el futuro energético del país, con el propósito de llegar a una estrategia energética ambiciosa y sostenible, con objetivos de medio y largo plazo. Este objetivo se instrumenta en torno a la realización de este informe, y a la difusión de esta propuesta en el décimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (Madrid, del 22 al 26 de noviembre de 2010) como foro de referencia del sector ambiental en España.

Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation (2011)

En este informe del Panel Integubernamental sobre el Cambio Climático se evalúa el potencial de las energías renovables para garantizar el suministro futuro de energía global y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El documento fue preparado por más de 130 autores principales y analiza el potencial de las seis tecnologías de energías renovables y cómo integrarlas en los sistemas energéticos actuales y futuros, junto con los costos y las implicaciones para el desarrollo sostenible.

La descarga individualizada de los capítulos puede realizarse en la siguiente dirección: http://srren.ipcc-wg3.de/report

Documento completo (pdf)

Informes IPCC. Workshops 2009-2011

El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) ya ha puesto en marcha los trabajos para elaborar el Quinto Informe de Evaluación (AR5). Constará de tres Grupos de trabajo (WG) que redactarán los respectivos informes, así como un informe de síntesis, que se completará en 2013/2014.

- Grupo de Trabajo I: The Physical Science Basis - mediados de septiembre 2013
- Grupo de Trabajo II: Impacts, Adaptation and Vulnerability - mediados de marzo 2014
- Grupo de Trabajo III: Mitigation of Climate Change - principios de Abril 2014
- AR5 Informe Síntesis (SYR) - octubre 2014. El AR5 proporcionará una actualización de conocimientos sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático. Más de 800 autores, seleccionados de entre alrededor de 3000, participan en estos informes.

Como actividades previas se han celebrado una serie de talleres y reuniones de expertos en apoyo del proceso de evaluación, en relación con las siguientes temáticas: proyecciones y modelos climáticos, cambio climático antropogénico, nivel del mar y deshielo, y acidificación de los océanos.

Reducing vulnerability to climate change, climate variability and extremes, land degradation and loss of biodiversity: Environmental and Developmental Challenges and Opportunities (UNFCC, 2011)

El reto de la adaptación al cambio climático, particularmente en el contexto de los países vulnerables y menos desarrollados (LDCs, en inglés), ha sido ampliamente reconocido en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El establecimiento de un programa de trabajo de los LDC en 2001reconoce las necesidades urgentes e inmediatas de los países menos adelantados a adaptarse al cambio climático. El programa de trabajo se centra, entre otros, en el apoyo a los LDC en la planificación e implementación de acciones urgentes e inmediatas, la creación de capacidades y la sensibilización sobre el cambio climático a través de los programas nacionales de adaptación (NAPAs, en inglés). Los proyectos identificados en los NAPA se financian mediante el Fondo para los Países Menos Adelantados.

Este documento ha sido preparado por la secretaría de la CMNUCC gracias a las aportaciones de varias organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y el Desarrollo. También obtuvoaportaciones de un evento previo a la conferencia titulada "Reducción de la vulnerabilidad, debido al cambio climático, variabilidad y extremos climáticos, la degradación y la pérdida de biodiversidad: Retos y oportunidades de desarrollo y los LDCs", celebrada en Nueva York, EE.UU., el 28 de febrero de 2011.

Reducing vulnerability to climate change, climate variability and extremes, land degradation and loss of biodiversity: Environmental and Developmental Challenges and Opportunities

Climate Change and Freshwater Resources (Programa de Trabajo de Nairobi-UNFCCC, 2011)

El Programa de Trabajo de Nairobi es un programa quinquenal establecido en el año 2005. Su objetivo es ayudar a los países que son Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en particular a los países en desarrollo, incluidos los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, a mejorar su comprensión y evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático; y a adoptar decisiones informadas sobre actividades y medidas prácticas de adaptación para hacer frente al cambio climático con una sólida base científica, técnica y socioeconómica, teniendo en cuenta la variabilidad del clima y el cambio climático presentes y futuros.

El programa busca lograr los siguiente objetivos:

- Aumentar la capacidad a nivel internacional, regional, nacional, sectorial y local para seguir identificando y comprendiendo los impactos, la vulnerabilidad y las respuestas de adaptación, con el objectivo de seleccionar y ejecutar de manera efectiva, actividades de adaptación prácticas, eficaces y de alta prioridad;

- Mejorar y aumentar la información y el asesoramiento sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación;

- Mejorar el grado de difusión y la utilización de los conocimientos derivados de actividades prácticas de adaptación;

- Mejorar la cooperación entre las Partes, las organizaciones competentes, el mundo empresarial, la sociedad civil y las instancias decisorias, con el fin de aumentar su capacidad para gestionar los riesgos derivados del cambio climático; y

- Mejorar la integración de la adaptación con planes de desarrollo sostenible.

La publicación Climate Change and Freshwater Resources. A synthesis of adaptation actions undertaken by Nairobi work programme partner organizations (2011), es una síntesis de las contribuciones voluntarias de los 21 socios del Programa de Trabajo de Nairobi. Fue desarrollada en colaboración con el Global Water Partnership (GWP), organización asociada que se ha comprometido a apoyar la integración de la seguridad del agua y el cambio climático en la planificación y toma de decisiones a través de una mayor capacidad técnica, institucional y de financiamiento.

Publicaciones del Programa de Trabajo de Nairobi

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la flora española (2011)

Felicísimo, Á. M. (coord.) 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. 2. Flora y vegetación. Oficina Española de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, 552 pág. El proyecto ha sido financiado por la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y realizado por el Grupo Kraken de la Universidad de Extremadura y Real Jardín Botánico (CSIC).

Este estudio coordinado por Ángel Felicísimo, investigador de la Universidad de Extremadura, y realizado entre los años 2008 y 2010, evalúa los potenciales efectos del cambio climático sobre la flora española. Para ello, se han elaborado modelos estadísticos que relacionan la distribución territorial observada de un número elevado de taxones (grupos de organismos que se clasifican en distintas categorías: familia, género y especie) representativos de la flora española con las condiciones climáticas recientes. Estos modelos delimitan el "nicho climático" específico para cada especie, acotando los factores climáticos limitantes que determinan su área de distribución, para posteriormente proyectar su distribución futura en función de los distintos escenarios de cambio climático.

Este método ha sido aplicado a un total de 220 taxones. De ellos, 75 son representativos de las especies que conforman la estructura básica de la vegetación de todos los bosques peninsulares. Los restantes 145 taxones son una muestra con problemas de conservación en la actualidad cuyo futuro puede verse aún más comprometido y que están catalogados en diferentes grados de amenaza. Se consideraron combinaciones de dos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero (A2 y B2), tres modelos climáticos globales (CGCM2, ECHAM4 y HADAM3H), que se han regionalizado, y tres periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100. Las previsiones respecto al clima señalan subidas de temperaturas generales que van a ser más importantes en el cuadrante suroeste peninsular y afectarán especialmente a las máximas de los meses de verano. La evolución de las precipitaciones será más irregular pero se prevé un descenso general, más intenso en la zona septentrional de España.

Los datos y resultados de este trabajo se encuentran disponibles en internet. Existe una versión del libro en formato wiki y varios servidores que permiten la localización y descarga de toda la información en formato compatible con sistemas de información geográfica. Los mapas climáticos y los modelos de flora y vegetación están disponibles para su descarga en el servidor Geonetwork de la Universidad de Extremadura (http://ide.unex.es). Los datos pueden descargarse en http://secad.unex.es/conocimiento.

2010

2º Informe sobre el cambio climático en Cataluña (2010)

Segon informe sobre el canvi climàtic a Catalunya (2010). Generalitat de Catalunya.

El Segundo Informe sobre el cambio climático de Cataluña ha sido elaborado por el Grupo de Expertos en Cambio Climático de Cataluña y da continuidad al primer Informe, elaborado de forma pionera en todo el Estado español en el año 2005. La obra completa se estructura en cuatro apartados:

- Bases científicas del cambio climático: el clima en Cataluña, balances de carbono y proyecciones de futuro.

- Impactos y vulnerabilidad del medio biofísico: recursos hídricos, sistemas naturales y los riesgos asociados.

- Análisis sectorial: gestión, mitigación y adaptación: marco institucional y normativo, los instrumentos de gestión, sectores económicos y la dimensión social.

- La investigación sobre el cambio climático en Cataluña: fortalezas y debilidades de la investigación en cambio climático en Cataluña.

Este trabajo representa un buen referente en cuanto a la visión de la cuestión del calentamiento global y de sus consecuencias en el Principado.

High mountain glaciers and climate change. Challenges to human livelihoods and adaptation (2010)

Kaltenborn, B. P., Nellemann, C., Vistnes, I. I. (Eds). 2010. High mountain glaciers and climate change. Challenges to human livelihoods and adaptation. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal.

La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa en respuesta al cambio climático. La mayoría se han ido reduciendo desde el final de la Pequeña Edad de Hielo hace unos 150 años. Sin embargo, desde el comienzo de la década de 1980 la tasa de pérdida de hielo aumentó considerablemente en muchas regiones, coincidiendo con un aumento de las temperaturas promedio del aire. Los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones de montaña a finales del siglo XXI, dada la tasa actual de fusión. El derretimiento de los glaciares contribuye al caudal de los ríos en muchas partes del mundo, los cambios en la masa glaciar pueden afectar a la disponibilidad del suministro de agua dulce en escalas de tiempo diarios, estacionales y plurianuales.

Clima en España: Pasado, presente y futuro. (CLIVAR, 2010)

Informe realizado por: Bladé Ileana, Cacho Isabel, Castro-Díez Yolanda, Gomis Damiá, González-Sampériz Penelope, Miguez-Macho Gonzalo, Perez Fiz F, Rodríguez-Fonseca Belén, Rodríguez-Puebla Concepción, Sánchez Enrique, Sotillo Marcos G., Valero-Garcés Blas, Vargas-Yáñez Manuel. (2010). Clima en España: Pasado, presente y futuro. Informe de evaluación del cambio climático regional (Español) (English). Editores Fiz F. Pérez y Roberto Boscolo. MARM y MICINN.

La Red Temática CLIVAR-España se ha ido consolidando en sus cinco años de andadura como una red que permite potenciar la investigación y avanzar en el conocimiento científico del cambio climático en España. Su primer informe publicado en 2006 "Estado de la Investigación en Clima en España" nos permitió conocer mejor cuál era el estado de la investigación en España. Ahora este Segundo Informe llega en un momento clave, recién celebrada la Cumbre de Copenhague en la que una vez más se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático y la importancia del conocimiento científico como referencia para guiar el proceso.

Estructurado en cinco secciones, este segundo Informe contiene información muy relevante sobre la variabilidad y los cambios climáticos del pasado, las proyecciones del clima futuro y las variaciones en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos en la Península Ibérica que, como indica el IPCC en su último Informe de Evaluación, es especialmente vulnerable frente a estos cambios. Sin duda, se trata de una información de gran utilidad para la planificación de actuaciones en áreas susceptibles de ser afectadas por el cambio climático.

2009

Cambio Global España 202/50. Programa ciudades (2009)

En las últimas décadas se ha ido haciendo cada vez más patente el impacto del modelo de vida y la dinámica de los sistemas humanos, fundamentalmente de la sociedad occidental, en los sistemas naturales. Después de uno de los períodos históricos de mayor crecimiento económico, la Humanidad afronta una nueva época de gran complejidad marcada por mayores niveles de incertidumbre y riesgo ante la superación de los límites físicos de la Biosfera y la alteración de las dinámicas biogeofísicas que permiten explicar la propia existencia humana: el llamado Cambio Global.

La crisis que impulsa este Cambio Global presenta múltiples dimensiones. El desbordamiento de la huella ecológica del planeta y la superación de su biocapacidad; el cambio climático y sus efectos en la dinámica de la Biosfera; la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los servicios ambientales; los problemas derivados del agotamiento de recursos básicos como el petróleo, otros materiales o ciertos alimentos; la brecha creciente de desigualdad entre enriquecidos y empobrecidos. En el fondo, subyace la fricción entre los actuales patrones del desarrollo humano y la preservación de los ciclos vitales del planeta. La respuesta estratégica a esta crisis múltiple se encuadra en el marco de referencia de la sostenibilidad, que se debe ir aplicando de forma cada vez más generalizada desde el ámbito municipal, regional, nacional y mundial.

El Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, articulado alrededor de los retos que surgen ante el Cambio Global; la Fundación CONAMA, con su misión de promover espacios de diálogo para el avance hacia la sostenibilidad; y el Observatorio de la Sostenibilidad en España, en base a su compromiso con la información relevante para la toma de decisiones y la orientación de los procesos de desarrollo hacia la sostenibilidad, se han unido en esta iniciativa, para trasladar el objetivo general de articular propuestas sobre el Cambio Global al ámbito de las ciudades y los pueblos de nuestro país.

Estos objetivos vienen acompañados de la idea de lanzar un proceso de diálogo entre todas las partes implicadas sobre la posibilidad de un pacto de las ciudades españolas ante el Cambio Global. Con ello, se pretende cumplir con el objetivo del programa Cambio Global España 2020/50 de impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en nuestro país con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil.

Quinta comunicación Nacional de España. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (dic.2009)

La edición de esta 5a Comunicación Nacional de España a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha sido coordinada por la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

El estado de la investigación polar (2009)

OMM-ICSU 2009: El estado de la investigación polar. Declaración del Comité mixto del Consejo Internacional para la Ciencia y de la Organización Meteorológica Mundial para el Año polar internacional 2007–2008.

Una investigación en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en este documento publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España (2009)

Informe realizado por: Manola Brunet, M. Jesús Casado, Manuel de Castro, Pedro Galán, José A. López, José M. Martín, Asunción Pastor, Eduardo Petisco, Petra Ramos, Jaime Ribalaygua, Ernesto Rodríguez, Irene Sanz y Luis Torres (2009). Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Agencia Estatal de Meteorología. 158 pp.

Los escenarios regionalizados de cambio climático son las proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero. La regionalización se refiere al proceso de reducción de escala - downscaling - para adaptar las proyecciones generadas por los modelos climáticos globales a las características regionales o locales. Estas proyecciones están basadas en distintos escenarios de emisión, modelos globales y técnicas de regionalización de forma que los usuarios las puedan utilizar como entrada a sus modelos de impactos y adaptación. En este informe se explican los métodos de generación de los datos y sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible. Dentro de estas explicaciones se han incluido secciones dedicadas a describir las incertidumbres del proceso de generación de proyecciones climáticas y secciones dedicadas a discutir cuestiones metodológicas. Esta es la primera entrega de un proceso continuo de revisión periódica de las proyecciones regionales con los mejores datos procedentes de modelos globales, las mejores observaciones y las mejores técnicas de regionalización.

Para acceder a los ficheros numéricos de los escenarios regionalizados de Cambio Climático para España se debe contactar con la AEMET.

2008

Cambio Global España 2020´s. El reto es actuar (2008)

Los efectos resultantes del proceso de abuso y degradación de nuestro planeta constituyen lo que los expertos han denominado Cambio Global, fenómeno que está teniendo como consecuencia la aparición de una crisis generalizada, de dimensiones no sólo ambientales, sino también socioeconómicas y éticas, que atañe a toda la Humanidad y que afecta, especialmente, a los menos favorecidos.

Precisamente en estos momentos de crisis, en los que se está cuestionando el fundamento del mercado financiero o el papel de algunas instituciones otrora intocables, cuando se ha de poner en entredicho el llamado progreso que conduce a un alarmante deterioro ambiental. Debemos preguntarnos si esta crisis global o el Cambio Climático de origen antropogénico, un claro indicador este último del Cambio Global, son claros síntomas de un desarrollo no sostenible y a la postre no digno de la inteligencia del ser humano. Porque las lógicas del "crecimiento sin límites" en un planeta finito no tienen viabilidad y la Humanidad necesita reformularlas desde nuevos paradigmas que requieren innovaciones profundas en la ética, la cultura, la política, la economía, la ciencia y la tecnología.

Ante esta situación, representantes de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid (FGUCM) y de la Fundación CONAMA 1, deseamos expresar la honda preocupación que nos genera el rumbo de extralimitación que estamos proyectando sobre el planeta y entendemos la necesidad, con el apoyo de la ciudadanía, de contribuir a dar a conocer la compleja problemática que encierra este nuevo escenario y a debatir sobre el qué hacer y el cómo llevarlo a cabo. Bajo estas premisas, se presenta el primer Informe Cambio Global España 2020 ́s, una inactiva conjunta de ambas fundaciones para impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil. Con la elaboración de este informe no se pretende realizar un documento de denuncia, sino más bien un diagnóstico riguroso y unas reflexiones, en la medida de lo posible, propositivas. No obstante, y aunque nos enfrentamos a un reto común, no hemos de perder de vista que no todos los sectores, entidades o individuos tienen la misma responsabilidad y capacidad de actuar.

Se ha intentado describir los elementos básicos del Cambio Global a nivel planetario, y en particular en España, a la luz del conocimiento actual. el informe aspira a aportar información contrastada y compartir la reflexión en torno a los tiempos de complejidad y conflicto que vivimos, a la existencia de límites al impacto humano sobre la biosfera, al desbordamiento de las huellas ecológica y energética y a la necesidad de afrontar el redimensionamiento de la incidencia del desarrollo humano sobre el planeta. También se hace hincapié en el papel esencial del ciudadano, protagonista de la aventura del ser humano con la Naturaleza, y en la necesidad de un liderazgo que traslade a todos los ámbitos de actividad la necesidad de conducir la sociedad a un desarrollo en el que el progreso no se identifique con deterioro ambiental, ni la calidad de vida con la destrucción de los hábitats.

IPCC Cambio Climático 2007. Informe de síntesis (2008)

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

El presente Informe de síntesis (IDS), adoptado en Valencia, España, el 17 de noviembre de 2007, completa el Cuarto Informe de Evaluación (CIE), en cuatro volúmenes, publicado en sucesivas entregas a lo largo del año, con el título "Cambio climático 2007". En él se resumen las conclusiones de los tres informes de los Grupos de trabajo, y se ofrece una síntesis que aborda específicamente los aspectos de interés para los responsables de políticas en la esfera del cambio climático: confirma que el cambio climático es ya una realidad, fundamentalmente por efecto de las actividades humanas; ilustra los impactos del calentamiento mundial que está ya acaeciendo y del que previsiblemente está en ciernes, y el potencial de adaptación de la sociedad para reducir su vulnerabilidad; y, por último, ofrece un análisis de los costos, políticas y tecnologías que traerá aparejada una limitación de la magnitud de los cambios futuros. El CIE es un gran logro en el que han participado más de 500 autores principales y 2000 revisores expertos, basado en la labor de una amplia comunidad científica y sometido al escrutinio de los delegados de más de 100 naciones participantes. Es el resultado del entusiasmo, dedicación y cooperación de expertos en disciplinas muy diferentes pero mutuamente relacionadas.

2007

Calidad del aire en las ciudades. Clave de sostenibilidad urbana (2007)

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) tiene como objetivo suministrar información periódica, indepen- diente, relevante y contrastada sobre la situación y perspectivas en materia de desarrollo sostenible.

El OSE se caracteriza por su autonomía y la participación de la comunidad científica y universitaria, y colabora con agen- tes económicos y sociales. La sede está en la Universidad de Alcalá de Henares.

"La contaminación atmosférica continúa siendo motivo de seria preocupación en España. Aún existen niveles de contaminación con efectos adversos muy significativos para la salud humana, el medio ambiente y la sostenibilidad. En especial, la sostenibilidad urbana im- plica necesariamente menores niveles de contaminación y afección a las personas."

Por esta razón, en este informe, el OSE ha estudiado La calidad del aire en las ciudades españolas centrando el análisis en el tema que hoy entendemos de mayor relevancia social, como es la salud de las personas y las interacciones en el entramado urbano. En este ámbi- to de estudio se han considerado desde los sectores contaminantes (tráfico, industrias y actividades energéticas), hasta los niveles de contaminación, pasando por los efectos en la salud y los instrumen- tos necesarios para modelar la contaminación y relacionarlo con la población afectada.

En España más de tres cuartas partes de la población vive en en- tornos urbanos y una parte importante se encuentra sometida a elevadas concentraciones de contaminantes. Por ello, determinadas enfermedades y alergias son cada vez más frecuentes, además de reducirse la esperanza de vida de una manera significativa en los entornos más contaminados. La sociedad demanda cada vez mayor calidad de vida y, por supuesto, una mejor salud en los entornos urbanos.

Cambios en el transporte, controlar con rigor las emisiones de las industrias y actividades energéticas, tener en cuenta la calidad del aire en el urbanismo y la planificación, y apoyar la ciudad compacta y tradicional frente a la difusa, son parte de las medidas a adoptar. Al final, como es lógico, tendrán que disminuir los niveles de expo- sición de las personas. Mientras se consiguen estas reducciones de la contaminación, será necesario, en una primera fase, establecer un sistema de alertas de prevención a la población. Informe: Calidad del aire en las ciudades. Clave de sostenibilidad urbana

El papel del ciclo de carbono oceánico en los cambios atmosféricos de CO2 (2007)

Dr. Antoni Rosell Melé Profesor de Investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el Institut de Ciència y Tecnología Ambientals (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). (2007). El papel del ciclo de carbono oceánico en los cambios atmosféricos de CO2. Fundación MAPFRE.

El papel del océano y de su biota en el cambio climático ha sido históricamente poco valorado. Sin embargo, la visión clásica donde el clima tan sólo está controlado por procesos atmosféricos y terrestres está siendo revisada al considerarse clave el papel de la biota marina en los ciclos biogeoquímicos globales. El presente estudio tiene como objetivo acotar el papel de la bomba biológica durante los ciclos glaciales-interglaciales y su relación con el CO2 atmosférico. El estudio pretende discernir si los cambios observados en la bomba de carbono pueden estar relacionados con un mayor aporte de hierro por vía eólica, con un cambio en la estructura de la comunidad fitoplanctónica, o con un aumento del inventario de nutrientes marinos o una más eficiente utilización de los nutrientes mayoritarios por parte de la comunidad fitoplanctónica. Con dicha caracterización del estado de la bomba de carbono se pretende evaluar en qué grado pudo ser ésta la responsable de la disminución de las concentraciones de CO2 en la atmósfera en épocas glaciales. De ser esta hipótesis corroborada, la bomba biológica de carbono oceánica destacaría como uno de los reguladores más eficientes del ciclo de carbono global, apuntando nuevas líneas de investigación entorno a la problemática del cambio climático. Para ello se ha puesto a punto una metodología analítica para el análisis rutinario de biomarcadores de derivados de clorofilas; estudiado la relación entre la abundancia de clorofilas en sedimentos modernos y su relación con productividad primaria medida por satélite; y hecho una propuesta para establecer los mecanismos generales del papel de la productividad primaria para modular el CO2 atmosférico. De los estudios realizados se ha podido demostrar, que a pesar de las limitaciones de la proxy de clorinas, su aplicación es factible para cuantificar la productividad en periodos del pasado dadas ciertas condiciones, especialmente cuando la productividad es relativamente alta, o bien en combinación con el análisis de proxis que permite establecer el estado redox del sistema deposicional. Ello ha permitido determinar que los cambios observados en la bomba biológica de car- bono solo permiten explicar una fracción del descenso de CO2 observado durante los periodos glaciales. Así mismo, el descenso inicial de CO2 desde los valores interglaciales hasta aproximadamente 230ppmv, así como el cambio en la amplitud de las oscilaciones G/ IG del CO2 atmosférico observado está probablemente relacionado con la reducción de la ventilación de aguas profundas en el océano Austral asociado al incremento de hielo marino durante dichos periodos, y no con cam- bios en la bomba biológica de carbono. En definitiva, los resultados derivados del presente estudio contribuirán a aumentar la capacidad de previsión ante las consecuencias para las próximas décadas del cambio climático derivado del aumento antropogénico de emisiones de CO2 en la atmósfera.

2005

Realimentaciones climáticas y desertificación: el modelo mediterráneo (CEAM, 2005)

Traducción del artículo Climatic Feedbacks and Desertification: The Mediterranean Model, publicado en Journal of Climate (2005). M.M. Millán, M.J. Estrela, M.L. Sanz, E. Mantilla, M. Martín, F. Pastor, R. Salvador, R. Vallejo, L. Alonso, G. Gangoiti, J.L. Ilardia, M. Navazo, A. Albizuri, B. Artíñano, P. Ciccioli, G. Kallos, R.A. Carvalho, D. Andrés, A. Hoff, J. Werhahn, G. Seufert, B. Versino.

Realimentaciones Climáticas y Desertificación: el Modelo Mediterráneo. Información meso-meteorológica obtenida en varios proyectos en el sur de Europa ha sido utilizada para analizar los cambios percibidos en el régimen de tormentas de verano en el Mediterráneo Occidental. Se ha desarrollado un método para desagregar los datos de precipitación diaria y se ha encontrado los siguientes componentes: precipitación frontal, tormentas de verano, y ciclogénesis mediterráneas. Los resultados indican que la precipitación en esa región es muy sensible a las variaciones de temperatura y humedad del aire en superficie. Cambios en los usos de suelo acumulados históricamente, y acelerados en los últimos 30 años, pueden haber influido en el paso de un sistema "abierto", tipo monzónico con tormentas frecuentes sobre las montañas que rodean al Mediterráneo, a otro "cerrado" dominado por recirculaciones verticales y mecanismos de realimentación que favorecen la pérdida de tormentas sobre las montañas costeras, la acumulación del vapor de agua no precipitado sobre el mar, y el calentamiento adicional del Mediterráneo durante el verano. Esto favorece la ciclogénesis mediterránea en otoño-invierno que produce lluvias torrenciales en cualquier parte de la cuenca occidental.