
28 al 30 de Octubre 2026 en San Cristóbal de La Laguna. Tenerife (Canarias).
Organiza:
AEC. Universidad de La Laguna. AEMET. Gobierno de Canarias
Ejes temáticos:
Bases físicas del cambio climático y proyecciones climáticas | Observaciones instrumentales | Reconstrucciones climáticas: paleoclimatología y paleoambiente | Riesgos climáticos, adaptación y reducción del riesgo de desastres | Cambio climático, ecosistemas y servicios ambientales | Clima, salud y sociedad | Turismo, economía y sostenibilidad en un contexto climático cambiante | Comunicación, educación, gobernanza climática y geopolítica | Oceános y clima: transformaciones y respuestas | Espacios insulares y costeros: vulnerabilidad y resiliencia climática
El Congreso
Sede
Comites
COMITÉ ORGANIZADOR
Pedro Dorta Antequera – Universidad de La Laguna
Abel López Díez – Universidad de La Laguna
Jaime Díaz Pacheco – Universidad de La Laguna
Jordan Correa González – Universidad de La Laguna
Nerea Martín Raya – Universidad de La Laguna
Alberto Martí Ezpeleta – Universidade de Santiago de Compostela
Dominic Royé – MBG-CSIC
Roberto Serrano Notivoli – Universidad de Zaragoza
Nieves Lorenzo González -Universidade de Vigo
Melisa Menéndez García -Universidad de Cantabria
Sabela Regueiro Sanfiz – Tragsatec-AEMET
COMITÉ CIENTÍFICO
Pablo Máyer Suárez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Diamantino Henriques, Instituto Português do Mar e da Atmosfera
Juan Pedro Díaz González, Universidad de La Laguna
Pablo Fernández de Arróyabe Hernáez, Universidad de Cantabria
Judit Carrillo Pérez, Universidad de La Laguna
Miguel Ángel Saz Sánchez, Universidad de Zaragoza
María José Estrela Navarro, Universidad de Valencia
Emma Carmelo Pascual, Universidad de La Laguna
Domingo Rasilla Álvarez, Universidad de Cantabria
Mónica Aguilar Alba, Universidad de Sevilla
Fidel González Rouco, IGEO-CSIC
David Suárez Molina, AEMET
Aridane González González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Javier Martín Vide, Universitat de Barcelona
César Azorín Molina, CIDE, CSIC-UV-GVA
José Antonio Guijarro, AEMET
Antonio Manuel Saravia Lopes, Universidade de Lisboa
Yolanda Luna Rico, AEMET
Fernando Sánchez Rodrigo, Universidad de Almería
María Hernández Hernández, Universidad de Alicante
Pablo Sarricolea Espinoza, Universidad de Chile
Álvaro Castilla Beltrán, Universidad de La Laguna
Belén Gómez Martín, Universitat de Barcelona
Juan Pedro Montávez Gómez, Universidad de Murcia
Philip Ward, Vrije Universiteit Amsterdam
Oliver Meseguer Ruiz, Universidad de Tarapacá
Paula Remoaldo, Universidade do Minho
Sorin Cheval, Meteo Romania
José María Fernández-Palacios, Universidad de La Laguna
Jorge Olcina Cantos, Universidad de Alicante
Juan Jesús González Alemán, AEMET
Raúl Hernández Martín, Universidad de La Laguna
Carolina Peña Alonso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ana Monteiro, Universidade do Porto
Andrés Merino Suances, Universidad de León
Silvia Alonso Pérez, Universidad de La Laguna
Ana Moreno Caballud, IPE-CSIC
Jesús Asín Lafuente, Universidad de Zaragoza
Manuel Ruiz Villareal, IEO-CISC
Enrique Montón Chiva, Universitat Jaume I
Alojamiento
Próximamente ampliaremos información de este apartado
Fechas, circulares y programa de actos
Fechas importantes
01 -10-2025. Segunda circular e inicio del envío de resúmenes
19-12-2025. Fecha límite para el envío de resúmenes
31-01-2026. Comunicación de aceptación de resúmenes
30-04-2026. Fecha límite de envío de trabajos
15-06-2026. Fecha límite para envío de trabajos corregidos
30-06-2026. Fecha límite para la inscripción reducida
01-10-2026. Fecha límite para la inscripción general
Circulares y programa de actos
CIRCULARES
Primera circular (castellano)
Primera circular (inglés)
Segunda circular (castellano)
Segunda circular (inglés)
PROGRAMA DEL CONGRESO
Programa provisional
Precongreso (martes, 27 de octubre de 2026)
09.00 – 13.30 horas
Coloquio de doctorandos
Encuentro científico con el fin de intercambiar ideas, metodologías y conocimientos entre los doctorandos en relación con las temáticas de los trabajos de investigación en curso.
15.00 – 20.00 horas
Taller «Visualizando el clima: fundamentos de comunicación visual». Dr. Dominic Royé (MBG-CSIC)
Introducción a los principios esenciales de la visualización de datos climáticos mediante gráficos y mapas claros y efectivos. Se mostrarán buenas prácticas y guías para lograr una comunicación más efectiva.
Miércoles, 28 de octubre de 2026
Ponencia inaugural
From Mosquitoes to Models: Climate Change and Arbovirus Risks in an Unequal World
Dra. Jane P. Messina
School of Geography and the Environment
University of Oxford
Ponencia invitada
Un siglo de observación atmosférica en Izaña: ciencia y testigo del cambio climático
Dra. Omaira García Rodríguez
Centro de Investigación Atmosférica de Izaña-AEMET
Mesa redonda
Bulos, certidumbre e incertidumbre: acción climática y estrategias de comunicación
Jueves, 29 de octubre de 2026
Ponencia invitada
Retos emergentes de la gobernanza en la adaptación al cambio climático en áreas urbanas
Dra. Marta Olazábal
Basque Centre for Climate Change (BC3)
Ponencia invitada
Cambio climático y la contaminación transfronteriza como moduladores de la calidad del aire
Dr. Sergio Rodríguez González
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC)
Mesa redonda
Adaptación al cambio climático en espacios insulares y costeros
Viernes, 30 de octubre de 2026
Ponencia invitada
¿Un turismo adaptado al cambio climático en España?: luces y sombras
Dr. Jorge Olcina
Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante
Ponencias
Ponencias
Ejes temáticos
– Bases físicas del cambio climático y proyecciones climáticas
Procesos atmosféricos y oceánicos en un clima cambiante, con especial atención a entornos insulares y costeros.
Modelización y proyecciones climáticas a distintas escalas espaciales y temporales.
Cambio climático y variabilidad climática: tendencias, incertidumbres y escenarios futuros.
Palabras clave: variabilidad atmosférica, interacciones océano-atmósfera, suelo-atmósfera, variabilidad observacional, reanálisis, CMIP, clasificación sinóptica, modelización climática, métodos, modelos, predictibilidad, teleconexiones, oscilación decadal, anomalías climáticas.
– Observaciones instrumentales
Datos y herramientas para el monitoreo del cambio climático (teledetección, SIG, inteligencia artificial)
Técnicas estadísticas y geoestadísticas
Palabras clave: observación meteorológica, bases de datos instrumentales, teledetección, rescate/reconstrucción de series, software y control de calidad y homogeneización, generación de rejillas.
– Reconstrucciones climáticas: paleoclimatología y paleoambiente
Clima preinstrumental: modelización, variabilidad, tendencias y extremos
Técnicas de reconstrucción climática en disciplinas diversas: geomorfología, sedimentología, glaciología, etc.
Bases de datos, indicadores proxy, documentación histórica
Palabras clave: variabilidad y cambio climático preindustrial, procesos geomorfológicos, suelos, criosfera, glaciaciones, sedimentología, permafrost, reconstrucción proxy y documental, modelización paleoclimática, topoclimatología.
– Riesgos climáticos, adaptación y reducción del riesgo de desastres
Eventos climáticos extremos y sus impactos en diferentes escalas territoriales.
Estrategias de adaptación y reducción del riesgo en entornos urbanos y rurales.
Innovaciones en alerta temprana y sistemas de monitoreo del riesgo.
Integración de la gestión del riesgo en las políticas públicas y planificación territorial.
Palabras clave: adaptación y maladaptación, resiliencia, gestión del riesgo, reducción del riesgo de desastres, políticas de adaptación, ordenación del territorio, planificación de emergencias.
– Cambio climático, ecosistemas y servicios ambientales
Impactos en la biodiversidad, ecosistemas terrestres y marinos.
Estrategias de adaptación y restauración ecológica en un contexto de cambio climático.
Soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación.
Cambio climático y gestión de los recursos hídricos.
Palabras clave: impactos, servicios, refugios climáticos, adaptación, hábitats, especies invasoras, conservación, resiliencia, patrimonio natural, incendios forestales, biodiversidad, usos de suelo, política forestal, patrimonio natural.
– Clima, salud y sociedad
Impacto del cambio climático en la salud humana: enfermedades emergentes, calidad del aire, salud mental.
Enfoques de adaptación para reducir riesgos sanitarios en comunidades vulnerables.
Cambio climático, seguridad alimentaria y acceso a recursos esenciales.
Justicia climática y desigualdades territoriales en la adaptación y mitigación.
Palabras clave: clima y salud humana, calidad de aire, desigualdad, ecoansiedad, impactos sociales del cambio climático, justicia climática y ecológica, Agenda 2030, migraciones y refugiados ambientales, movimientos sociales, ecofeminismos, patrimonio cultural, seguridad/soberanía energética.
– Turismo, economía y sostenibilidad en un contexto climático cambiante
Impactos del cambio climático en el turismo: riesgos y oportunidades para el sector.
Modelos de turismo sostenible y resiliente en diferentes contextos, especialmente insulares.
Adaptación de infraestructuras y sectores productivos ante el cambio climático.
Transiciones hacia una economía baja en carbono y circular.
Palabras clave: ecoturismo, huella de carbono, sostenibilidad, adaptación, resiliencia, políticas turísticas, transición ecológica, estrategias de mitigación, economía circular, decrecimiento y postcrecimiento, seguridad alimentaria, agua, energía y alimentación, transición justa, GEI.
– Comunicación, educación, gobernanza climática y geopolítica
Percepción del cambio climático y estrategias de comunicación del riesgo.
Educación climática y concienciación social en distintos niveles educativos.
Participación ciudadana y gobernanza climática: políticas y marcos normativos.
Papel de los medios de comunicación en la construcción de narrativas climáticas.
Palabras clave: alianzas y sinergias, políticas de transición ecosocial, pactos verdes, gobernanza climática, geopolítica del clima, acuerdos internacionales, comunicación, desinformación y negacionismos.
– Océanos y clima: transformaciones y respuestas
Impacto en los océanos: acidificación, calentamiento y alteraciones en las corrientes marinas.
Cambios en la biodiversidad marina y en los recursos pesqueros.
Estrategias de mitigación y adaptación en los ecosistemas marinos.
Gobernanza de los océanos y su papel en la regulación climática global.
Energías renovables marinas y su papel en la transición energética.
Palabras clave: ciclos biogeoquímicos, variabilidad oceánica, acidificación, anomalías térmicas y olas de calor oceánicas, servicios ecosistémicos marinos, zonas muertas oceánicas, recursos pesqueros, energías renovables marinas
– Espacios insulares y costeros: vulnerabilidad y resiliencia climática
Vulnerabilidad de islas y zonas costeras ante la subida del nivel del mar y eventos extremos.
Gestión integrada de zonas costeras: planificación, gobernanza y soluciones basadas en la naturaleza.
Impacto del cambio climático en economías insulares: turismo, pesca y seguridad hídrica.
Políticas y estrategias para la adaptación y resiliencia en territorios insulares y costeros.
Palabras clave: geomorfología costera, subida del nivel del mar, dinámica costera, vulnerabilidad insular, erosión, ordenación litoral, infraestructuras, ecosistemas.
Precongreso
Workshop
27 -10 -2026
Precongreso (martes, 27 de octubre de 2026)
09.00 – 13.30 horas
Coloquio de doctorandos
Encuentro científico con el fin de intercambiar ideas, metodologías y conocimientos entre los doctorandos en relación con las temáticas de los trabajos de investigación en curso.
15.00 – 20.00 horas
Taller «Visualizando el clima: fundamentos de comunicación visual». Dr. Dominic Royé (MBG-CSIC)
Introducción a los principios esenciales de la visualización de datos climáticos mediante gráficos y mapas claros y efectivos. Se mostrarán buenas prácticas y guías para lograr una comunicación más efectiva.
Coloquio de doctorandos
El objetivo de este coloquio es compartir e intercambiar ideas entre los propios doctorandos sobre las temáticas y los enfoques metodológicos que se utilizan para abordarlas.
Inscripción
Cuotas de inscripción
Antes del 30 de junio de 2026
Socios AEC, AME y ACOMET: 250 €
No socios: 350 €
Becarios y contratados predoctorales: 175 €
Estudiantes grado, máster y doctorado, jubilados y parados: 50 €
Después del 30 de junio de 2026
Socios AEC, AME y ACOMET: 300 €
No socios: 400 €
Becarios y contratados predoctorales: 175 €
Estudiantes grado, máster y doctorado, jubilados y parados: 50 €
Acceso a la plataforma de inscripción
La cuota de inscripción incluye
Participación en las sesiones del congreso y los actos oficiales programados, materiales y documentación del Congreso y café de las pausas de las sesiones.
La inscripción no incluye comidas, hotel y gastos del viaje.
La inscripción se realizará online desde la plataforma habilitada para tal fin: Plataforma de inscripción
*Las personas que opten por alguna de las tarifas especiales deberán enviar además documento acreditativo válido través de la plataforma mencionada anteriormente.
Becas
La organización del 14 Congreso AEC ofrece varias becas de asistencia (inscripción) para estudiantes de grado y de máster. Los/as interesados/as pueden enviar una solicitud a la Secretaría científica del Congreso a través del siguiente formulario, junto con una copia escaneada del expediente académico con la nota media.
Para dudas, incidencias técnicas o solicitud de facturas relacionadas con su inscripción, debe escribir directamente el correo: secretaria@fg.ull.es
Comunicaciones
Tipos de contribución: resúmenes y comunicaciones
Hasta el 19 de diciembre de 2025 se encuentra abierto el envío de los resúmenes de las contribuciones (orales o pósteres) al Congreso. Una vez aceptado el resumen, el trabajo completo (3-5 páginas) podrá enviarse hasta el 30 de abril de 2026. Existe una plantilla que debe utilizarse obligatoriamente para presentar el resumen, que no excederá las 350 palabras. El idioma podrá ser español o inglés y, en todo caso, el contenido deberá adscribirse a un eje temático. Puede escogerse entre la modalidad oral o póster.
El resumen se enviará a través del formulario habilitado, haciendo uso de la plantilla existente. El archivo deberá denominarse de la siguiente manera: ABST_número.eje_apellido.autor.docx
Para el envío de resúmenes y comunicaciones ir al siguiente enlace: página de envíos
Programa y ponentes
Premios jóvenes investigadores
Se premiará una selección de las mejores presentaciones (orales o pósteres) de contribuciones de investigadores que cumplan alguno de los siguientes requisitos: ser estudiante de máster o doctorado o haber defendido el trabajo de Tesis Doctoral con posterioridad a enero de 2024. El premio consistirá en una ayuda económica y un diploma.
Los candidatos han de ser primer autor en el abstract/comunicación que envíen e indicarlo afirmativamente contestando afirmativamente a la pregunta en el envío de tu abstract.
Programa social
En esta sección iremos informando más adelante del programa social organizado para el 14 Congreso Internacional AEC.
Entidades colaboradoras
Organizan




Patrocinan

Contacto
Secretaría científica
E-mail: congreso14aec@ull.edu.es