La comunidad científica advierte de que el cambio climático avanza muy rápido y reclama actuaciones urgentes.

La comunidad científica advierte de que el cambio climático avanza muy rápido y reclama actuaciones urgentes.


Del 22 al 24 de enero se celebró el XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología Titulado “Cambio Climático y Sociedad: de la Ciencia Básica a los Servicios Climáticos

  • Las mayores expertas en cambio climático del estado han presentado sus últimos estudios, que siguen profundizando en la gravedad de los eventos climáticos extremos agravados por el calentamiento global.
  • El Congreso demanda un cambio de paradigma que consiga acelerar el abandono de los combustibles fósiles y la reducción drástica de emisiones antes del año 2030, así como la urgente necesidad de priorizar la adaptación al cambio climático dentro de la transición ecológica.
  • Los resultados impulsan el avance y la mejora del conocimiento científico, fortalecen la respuesta social frente al gran desafío que representa esta crisis, y promueve soluciones estratégicas de adaptación inclusivas, sostenibles y efectivas para mitigar los impactos actuales y futuros del cambio climático.

MADRID, 27 de enero de 2025 – El viernes 24 de enero concluyó el XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología organizado por el CSIC, AEMET y la UCM. En él han participado más de 300 científicas y científicos y se han presentado 400 comunicaciones, para intercambiar conocimientos e ideas y promover iniciativas con el fin de comprender el clima y su variabilidad. Este año el congreso ha versado sobre Cambio Climático y Sociedad: de la Ciencia Básica a los Servicios Climáticos, y se ha organizado en 18 sesiones temáticas que abordan desde la ciencia del clima más básica, como los estudios centrados en metodologías de observación meteorológica, de modelado y simulaciones climáticas, o aquellas utilizadas para analizar la variabilidad climática a distintas escalas espaciales y temporales, hasta otras centradas en evaluar los efectos del cambio climático y sus impactos en las montañas y otros sistemas naturales y sociales de importancia, o los fenómenos climáticos extremos.

Alberto Martí Ezpeleta, presidente de la Asociación Española de Climatología (AEC), ha declarado: “El pasado 29 de octubre sufrimos uno de los mayores desastre natural de la historia de España, superando en número de víctimas a la riada de Biescas en 1996 y a la del río Turia en 1957, y con daños materiales en bienes e infraestructuras de miles de millones de euros que tardarán meses o años en recuperarse. En un mundo más cálido, consecuencia del calentamiento global de carácter antropogénico, este tipo de episodios extremos están siendo y van a ser más frecuentes y severos. Por ello es fundamental seguir avanzando en un mejor conocimiento del funcionamiento del sistema climático, así como en conseguir una eficaz y rigurosa comunicación de los resultados a la sociedad. El XIII Congreso Internacional de la AEC ha constituido una nueva contribución y un importantísimo avance en el conocimiento de las ciencias del clima en España y en otros países de Europa y América”.

En distintas sesiones se han evaluado las intervenciones humanas y su interacción con el clima, centradas en las energías renovables, la gestión de los incendios forestales, los impactos en la salud, el impacto sobre el turismo, la economía y los sistemas productivos, entre otros. Otras abordaron aspectos más amplios, desde las interacciones entre cambio climático y geopolítica hasta las que ocurren entre el cambio climático y la sociedad en general.

El cambio climático antropogénico ha sido el elemento central de muchas de las ponencias. Entre ellas, la evaluación de la DANA del 29 de octubre de 2024 en Valencia y su atribución al cambio climático. Muchas otras abordaban impactos de relevancia, como los incendios forestales, analizando su riesgo de ocurrencia, resiliencia de los diferentes ecosistemas, la evaluación de las áreas quemadas, y caracterizando los impactos socioeconómicos de los grandes incendios forestales.

El matiz del título del congreso, “de la Ciencia Básica a los Servicios Climáticos”, enfatiza la importancia de la ciencia para aportar soluciones realistas que permitan identificar y anticipar fenómenos climáticos y atmosféricos extremos, claves para la sociedad. Se han presentado los últimos avances para usar, de forma útil y orientada a los usuarios, las proyecciones futuras de cambio climático, los servicios climáticos de apoyo a la agricultura, la gestión del agua y la anticipación de fenómenos meteorológicos extremos.

El congreso también ha acogido ponencias sobre avances metodológicos para mejorar las proyecciones climáticas, reuniendo numerosas contribuciones sobre los crecientes impactos del cambio climático y la crisis climática, centrándose en: impactos en los ecosistemas polares y de alta montaña, de mayor sensibilidad a la variabilidad climática, y en los océanos y otros ecosistemas, altamente vulnerables a los incrementos significativos de la temperatura.

Una de las ponencias plenarias impartida por María José Sanz Sánchez (BC3) ha destacado que los últimos estudios están comprobando la dificultad de aumentar en el futuro la absorción de carbono en los sumideros naturales de carbono (bosques, humedales, cultivos), destacando que se debe priorizar su protección, y no dar por hecho que pueden servir para compensar emisiones. Esto supone un cambio de paradigma, porque la mayoría de los estudios de emisiones hasta ahora estiman que una parte importante de las emisiones será compensada (absorbida) en el futuro, pero, si esto no es posible, implica que la reducción de emisiones tiene que darse todavía más rápido de lo estimado hasta ahora. También se ha incidido en la menor madurez tecnológica y potencial de las tecnologías de captura de CO2 frente a técnicas basadas en la naturaleza

El mensaje principal de la comunidad científica del clima asistente al congreso a la sociedad y, especialmente, a los responsables de la gestión territorial, es que el cambio climático antropogénico causado por las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero (entre ellos, el principal, el dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles) es ya una certeza científica. Sin lugar a dudas, el origen antropogénico explica el actual comportamiento del sistema climático global, que tiende hacia un planeta más cálido. Asimismo, algunas señales y efectos del cambio climático se están manifestando de manera más rápida e intensa de lo que se había anticipado.

Por último, la comunidad científica subraya la urgente necesidad de priorizar la adaptación al cambio climático dentro de la conocida transición ecológica. Los impactos ya son evidentes y están afectando gravemente a sectores tan importantes como la agricultura y la pesca, así como a las comunidades y poblaciones más vulnerables frente a eventos climáticos extremos. Ejemplos recientes, como las inundaciones causadas por lluvias torrenciales en Valencia el pasado octubre, resaltan la importancia de implementar medidas de adaptación efectivas para proteger tanto a las personas como a los entornos naturales.

Los resultados de este congreso internacional no solo impulsan el avance y la mejora del conocimiento científico en cuestiones de climatología y cambio climático, sino que también juegan un papel clave en fortalecer la respuesta social frente al gran desafío que representa esta crisis. Además, fomentan la colaboración entre investigadores, instituciones y comunidades, promoviendo soluciones prácticas y estrategias de adaptación que sean inclusivas, sostenibles y efectivas para mitigar los impactos actuales y futuros del cambio climático en todos los sectores de la sociedad.

Para más información contactar con Asociación Española de Climatología
Email: secretaria@aeclim.org, presidente@aeclima.org
Web: https://aeclim.org/
BlueSky: @aeclim.org – Linkedin: @AEC

Compartir