Día Mundial del Clima 2025

Día Mundial del Clima 2025

Comunicado Asociación Española de Climatología

El Día Mundial del Clima se celebra cada año el 26 de marzo, desde que en 1992 la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático declaró esta fecha
como oficial. El objetivo de este día es concienciar sobre el impacto del clima en el bienestar
social y económico, así como los riesgos que implica el cambio climático acelerado debido
a la actividad antropogénica.

Impacto del Clima en la Sociedad y en la Economía

El clima no se limita a ser un factor ambiental, tiene un efecto directo en el bienestar
social y económico de las comunidades a lo largo del planeta. La estabilidad del clima
influye directamente en un amplio abanico de sectores, como la agricultura, la pesca,
el turismo, la gestión de recursos hídricos o la implementación de energías renovables,
que son imprescindibles para asegurar el bienestar colectivo y fomentar el crecimiento
económico.

En España, las condiciones climáticas propias de nuestro país han propiciado el desarrollo
de sectores clave para nuestra economía: la agricultura y el turismo, y más recientemente
las energías renovables. Convirtiéndose así en motores para la economía nacional. Por
ello, es fundamental considerar el impacto del clima como variable principal en el análisis
económico, y llevar a cabo una planificación estratégica y adopción de políticas que
aseguren o al menos mitifiquen su impacto negativo en la economía, y consecuentemente
en la calidad de vida y prosperidad del país.

Según el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se define cambio
climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”
. Partiendo de
esta definición, el cambio climático vinculado a la actividad antropogénica, cuyos efectos
devastadores y peligros la comunidad científica ha venido alertando durante las últimas
décadas, consiste en una rápida variacióon del comportamiento de todos los subsistemas
que conforman el sistema climático: atmósfera, criosfera, hidrosfera, biosfera y, en menor
medida, litosfera.

Por amplio consenso, la comunidad científica vincula este proceso no natural a la actividad
antropogénica que se inició con la Revolución Industrial a principios del siglo XVIII. La
industrialización provocó una demanda energética sin precedentes, que se suplió con el
consumo masivo de combustibles fósiles, lo que llevó a una emisión descontrolada de
grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Aunque en
ese momento no se conocían los daños que provocarían estas emisiones, con el paso del
tiempo se han hecho evidentes los efectos severos de aquella transformación.

Efectos del Cambio Climático

La inyección de gases de efecto invernadero en la atmósfera, junto con el derroche
descontrolado de los recursos naturales, ha desencadenado una reacción en cadena. Debido
a una actividad antropogénica irresponsable, el planeta ha experimentado una tendencia
general al calentamiento desde comienzos del siglo XX.

Los efectos del cambio climático se han evidenciado de diversas formas en el planeta
durante las últimas décadas. A continuación se destacan algunas de las respuestas del
sistema climático – a nivel global y peninsular – a la actividad antropogénica:

  • Aumento de las temperaturas del aire

Desde que se tienen registros de temperatura, el 2024 ha sido el año más
cálido. Superando la temperatura media del planeta Tierra en más de 1,5°C
el valor de referencia de la era preindustrial. Organización Meteorológica Mundial

  • Incremento e intensificación de eventos climáticos extremos:

1.Episodios de calor extremo

En España, en la última década se han superado todos los récords de
temperatura del último siglo, alcanzándo los 47 ºC en Murcia en 2021.
Agosto de 2024, en nuestro país, ha sido el más cálido desde que se tienen
registros, con temperaturas máximas de 43,5 ºC en Morón de la Frontera
y 43,3 ºC en Badajoz. Agencia Estatal de Meteorología

2. Intensificación de ciclones tropicales

Se va a producir un incremento de la cantidad de precipitación
asociada a ciclones tropicales, asíı como su intensidad. Además, aumentará
la cantidad de ciclones tropicales que alcancen categoría 4 y 5. Sexto Informe del IPCC

3. Sequías prolongadas

Las olas de calor y las sequías se volverán máss frecuentes y severas
en muchas regiones del planeta en las próximas décadas. La cuenca
del Mediterráneo es una de las regiones que se espera experimente una
reducción severa de las precipitaciones, y por tanto sequías intensas. Sexto Informe del IPCC

4. Incendios forestales

A nivel global, el cambio climático ha incrementado el área global
quemada en un 15.8 % en el per´ıodo 2003–2019. Además, la contribución
del cambio climático al área quemada aumentó en un 0,22 % por año a
nivel mundial, siendo el mayor incremento en el centro de Australia. Nature Communications. Burton, et al. 2024

De cara al futuro, las proyecciones climáticas para el siglo XXI en
España anticipan un incremento significativo del riesgo de incendios. Informe CLIVAR-Spain

5. Eventos de precipitaciones extremas

Un mar Mediterráneo más cálido está intensificando los eventos
convectivos y las precipitaciones extremas, especialmente en otoño, lo
que podría agravar el riesgo de episodios meteorológicos adversos. Informe CLIVAR-Spain

  • Subida de la temperatura del mar

Todas las aguas oce´nicas que rodean España se están calentando a una
velocidad un 67 % superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por
década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. Informe CLIVAR-Spain

  • Subida del nivel del mar

El calentamiento climático está provocando un aumento del nivel global
del mar. Durante 1971–2018, la expansión térmica de los océanos contribuyó
con el 50 % del alza.
Se prevé que, a largo plazo, el nivel del mar seguirá en aumento durante siglos
o milenios, manteniéndose elevado y haciendo que eventos extremos, que antes
ocurrían una vez por siglo, se produzcan al menos una vez al año en muchas
zonas costeras, lo que incrementará el riesgo de inundaciones y erosión. Sexto Informe del IPCC

  • Pérdida de casquetes polares

Los glaciares españoles han experimentado un rápido retroceso en la última década, con una notable perdida de extensión y espesor. El permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos. Informe CLIVAR-Spain

Estos procesos que están conectados y se retroalimentan entre sí, siendo a la vez la causa y
consecuencia del cambio climático, de forma que cuanto más se intensifican unos procesos,
más lo haría los otros.

Por todo ello, es innegable que el cambio climático es una de las mayores crisis actuales a
las que se enfrenta la humanidad. Por esta razó, el estudio del clima, su divulgación y la
concienciación del problema son de gran importancia.

Desde la Asociación Española de Climatología creemos que el Día Mundial del Clima es una
gran oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la ciencia del clima, divulgación
e impulso de acciones climáticas, desde el ámbito ciudadano al político; acciones que
ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático antropogénico. Es por ello que, como
sociedad, es responsabilidad colectiva la de concienciarnos de los efectos devastadores que
está provocando y provocarán las variaciones del clima.

La Asociación Española de Climatología seguirá trabajando de la mano de la comunidad
científica y de la sociedad en general, para fomentar un cambio que nos lleve a revertir en
la medida de lo posible el cambio climático antropogénico, gran reto de nuestro siglo. Sus
esfuerzos continuarán contribuyendo a una mejor y más rápida adaptación de nuestros
sistemas productivos y de toda la sociedad a los cambios climáticos que estamos viviendo
y a los que están por venir.

Dossier de prensa

Compartir